domingo, 1 de noviembre de 2009

La dialéctica entre objeto de intervención e investigación


Como forma de introducción al tema que nos convoca en el presente articulo quisiera retomar en forma resumida el tema que se expuso en el anterior trabajo, el cual tenia como fin dar luces de lo que es un objeto de estudio y los cambios que ha sufrido este en el trabajo social, con el fin de continuar abordando el tema. Con respecto al objeto de estudio se señalaba anteriormente que este es una construcción, la cual se realiza durante un proceso de investigación con el fin de encontrar posibles soluciones a un problema que compete a alguna disciplina o profesión. Ahora bien esta construcción es producto de la mente humana por lo tanto en dichas construcciones juegan un papel preponderante las experiencias que dicha persona posea con respecto a la realidad. Ahora bien, las Ciencias sociales comparten el mismo objeto material el cual es el binomio hombre-sociedad, pero lo que define a cada una de las disciplinas de esta ciencia es su objeto formal, aquello con lo que trabaja cada disciplina con el fin de conocerlo y transformarlo. Esto ultimo es bastante importante a mi parecer por que no vasta con definir un objeto con el fin de conocerlo estudiarlo, analizarlo, sino que todo ese estudio tiene que tener un fin ultimo, sacar las mayores herramientas que me ayuden a solucionar el problema al cual me enfrento, a cambiar la realidad limitante.
“Definir el problema objeto de intervención es delimitar que aspectos de una necesidad social son susceptibles de modificar con nuestra intervención profesional”
(CELATS. La practica profesional del trabajador social, guía de análisis. Editorial Hvmanitas-CELATS. Buenos Aires. 1997. p. 100.)

Ahora bien un problema objeto de intervención no solo afecta a una comunidad o usuario de un sistema, si no que también afecta a la institución para la cual trabajamos (estado, empresa, municipalidad, etc.) y al propio trabajador social, por tanto, este ultimo no solo debe basarse, para la definición del objeto en lo que a el respecta como problema, si no que también debe tomar en cuenta las dificultades que trae dicho problema a los actores antes señalados, poniendo mayor énfasis en la experiencia que los propios afectados tienen de dicho problema, ya que nadie sabe mejor que ellos acerca de este. Con respecto a esto el trabajador social debe tener siempre presente el objetivo de su profesión y su ética profesional, ya que nuestra misión es velar por el bien de los mas desvalidos no por el de una institución o empresa.
El trabajador tiene que desempeñar su labor en medio de una contradicción entre las necesidades sociales que requieren soluciones y el estado, el cual debe responder a estas necesidades, por tanto como el trabajador social es quien define la intervención debe tener un conocimiento acabado en cuanto a las necesidades sociales, ya que estas son el punto de partida de la acción social y es clave para la definición del objeto profesional sobre el cual actuar.
Ahora bien tenemos un problema objeto de intervención, lo conocemos y lo interpretamos, pero no vasta con esto para definirlo, además debemos saber como podemos modificarlo y hasta que punto, y es en esto donde la investigación juega un papel fundamental, ya que a través de el objeto de investigación, distinto del objeto de intervención, se busca orientar la investigación hacia la formulación de interrogantes y de creación de mayor conocimiento con respecto al problema para poder crear las mejores herramientas para producir un cambio necesario para la superación del problema.
“El papel de la investigación científica será el de dotar de mejores elementos al profesional de las ciencias sociales para contribuir a la eficacia de su practica. En resumen, el carácter instrumental de la investigación se refiere a que esta le sirve, la apoya en la acción”
(Urrutia, Carlos en CELATS. La practica profesional del trabajador social, guía de análisis. Editorial Hvmanitas-CELATS. Buenos Aires. 1997. P.115.)
“En trabajo social se investiga para conocer e intervenir (…). Se trata de obtener información que nos ayude a conocer la realidad y/o provocar un cambio o transformación en situaciones de malestar a otras que impliquen un mejor vivir, una mayor calidad de vida y bienestar para las personas”.
(Cívicos, A y Hernández, M. Algunas Reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos acerca de la Investigación en Trabajo social. Universidad de Lagunas. 2007. P. 40.)

La investigación es un complemento muy necesario para el trabajo social, la cual entrega métodos de indagación que ofrecen respuestas a preguntas que van surgiendo de la propia investigación. A través de estos estudios se pueden encontrar respuestas en cuanto al comportamiento de las personas y su desenvolvimiento en la sociedad y sus problemas.
En definitiva como trabajadores sociales que seremos a futuro debemos tener la capacidad de identificar problemas sociales, contando con nuestra experiencia sobre el conocimiento social y acudiendo a la experiencia que los sujetos tienen de dichos problemas con el fin de poder construir un objeto sólido para poder atacar con mayor fuerza y conocimiento, además y como forma de complementar lo ya vislumbrado debemos tener la capacidad y el conocimiento para aplicar investigaciones científicas a nuestros problemas objetos con el fin de, como señalaba hace algunas líneas conocer todos los pro’s y contras que puede traer la intervención con el fin de actuar de la mejor manera posible frente al problema y dar soluciones de raíz. También es importante para la construcción del objeto de intervención y posterior solución saber todo acerca de la sociedad, actualizarse en cuanto a los problemas que la aquejan e incluso saber sobre las políticas que se adoptan o están disponibles como posibles soluciones a problemas.


Un pequeño ejemplo de aplicación


Para abordar este ejemplo tomare el caso de una situación de creciente deserción escolar que se produce en una comuna x de nuestra capital. En primer lugar debemos definir el problema objeto, es decir delimitar los aspectos del problema que a través de nuestra acción son posibles de cambiar:

Necesidad social: mostrar interés en los problemas que aquejan a los jóvenes y ofrecerles apoyo y soluciones para enfrentarlos.
Posibles detonantes del problema: los jóvenes pueden verse afectados por distintos factores que pueden ser las causas de su situación, como el consumo de drogas y/o alcohol, el trabajo infantil, la despreocupación de los padres, etc.
Ahora bien con el fin de poder crear un objeto de intervención concreto y sólido para poder atacar es necesario responder algunas interrogantes que faciliten la definición:

-Como se presenta el problema para:

La institución para la cual trabajamos: en este caso la municipalidad se ve afectada con este problema ya que algunos de estos jóvenes al no tener actividades ni preocupaciones comienzan a relacionarse con el mundo de la calle, las drogas, el alcohol, como forma de evadir los problemas, además esta situación los puede convertir en un factor de riesgo para la comunidad, ya que estos jóvenes se convierten en potenciales delincuentes.

Los jóvenes que presentan el problema: para estos el problema se presenta como una forma de riesgo para su calidad de vida e integridad como personas, ya que al desertar y relacionarse de forma mas directa con la calle su futuro se forma de una forma gris (delincuencia), además de esto esta persona no tendrá la capacidad a futuro de poder formar una familia y darle los sustentos necesarios.

Los trabajadores sociales:
el problema para estos profesionales se presenta muy complicado, debido a que en estos casos muchas veces las familias y los propios jóvenes no prestan atención a la situación que les esta ocurriendo y por lo tanto se niegan a algún tipo de ayuda. Por otro lado las políticas que el MINEDUC implementa para estos casos son bastante escasas, ya sea en número como en recursos, lo que hace aun más difícil nuestra labor.

Ahora bien tomando las visiones planteadas el trabajador social habrá dado un paso mas para la construcción del problema objeto, pero debe tomar en cuenta la visión que el usuario tiene del problema, ya que es este el que mejor sabe como le afecta, además que su intervención debe seguir los parámetros que el usuario este dispuesto a seguir, es decir por el deben pasar las ganas de superar el problema.

Luego de lo anterior se deben buscar todos aquellos factores que son agravantes o causas del problema en cuestión, las causas de este problema ya las había indicado anteriormente (necesidad de trabajo de los jóvenes, despreocupación de los padres, relación de los jóvenes con las drogas, el alcohol o la delincuencia, etc.), ahora bien estas ultimas causa nombradas pueden agravar el problema, ya que los jóvenes pueden convertirse en factor de riesgo para la comunidad. Es por esto, para la búsqueda de los factores reales del problema, que debemos adentrarnos en el entorno de nuestros usuarios, sus vínculos cercanos, sus actividades, etc.
Además de esto debemos adentrarnos en las herramientas con las que podremos contar para el desarrollo de nuestra actividad y combate del problema, es decir conocer políticas públicas con respecto al problema, programas orientados a la reinserción, así como también al combate de las drogas y el alcohol.
Por último y para saber la situación real en la que se encuentra la comunidad con respecto al problema y así poder intervenir de mejor forma es importante tener un catastro del número de personas que tienen el problema, de que forma los afecta, cual es la situación familiar. Además debemos saber cuales son los aspectos que trabajaremos y sobre cuales se intervendrá, quien cubre los demás aspectos, como actuar con respecto al problema que atacaremos etc.


Bibliografía


-Cívicos, A y Hernández, M. Algunas Reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos acerca de la Investigación en Trabajo social. Universidad de Lagunas. 2007

-CELATS. La practica profesional del trabajador social, guía de análisis. Editorial Hvmanitas-CELATS. Buenos Aires. 1997.

-Ander-Egg, Ezequiel. Investigación y diagnostico para el trabajo social. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires, 1990.

- Mastrangelo de De Pamphilis, Rosa. Acerca del objeto del trabajo social. Editorial lumen-Hvmanitas, Buenos Aires, 2003.

domingo, 11 de octubre de 2009

El objeto de estudio del trabajo social: una constante construcción.


El presente artículo tiene como fin dar a conocer que es un objeto de estudio y la evolución histórica que ha tenido este en nuestra profesión.

Antes de comenzar a abordar el tema, me daré la libertad de dar mis motivaciones sobre el porque de la elección de este tema (el objeto del trabajo social), por sobre los demás temas de elección y es que considero que antes de aprender métodos de intervención o metodologías es fundamental conocer hacia que hechos apunta la intervención de nuestra disciplina, para luego saber como actuar frente a estos.

El objeto de estudio es una construcción que se realiza durante un proceso de investigación, por tanto se compone de dos partes principales, una teórica, que son conocimientos, ya sabidos, sobre los cuales se esta estudiando; y otra empírica, que son conclusiones que se crean a raíz de lo conocido en conjunto con la realidad que se investigará luego.

Cada disciplina o profesión selecciona la parte de la realidad que le compete, la investiga en cuanto a su naturaleza, problemas, con el fin de elaborar respuestas para luego investigar sobre las posibles soluciones a los problemas.

“(…) Por esta razón, se afirma que el objeto es también el resultado de la tarea investigativa, ya que nuevos hallazgos amplían o modifican los conocimientos previos que se tenían respecto de algo. (…)”

(Mastrangelo de De Pamphilis, Rosa. Acerca del objeto del trabajo social. Editorial Lumen-Hvmanitas, Buenos Aires, 2003. P.33)

Los objetos de estudio pueden ser un tema, un objetivo, un problema, una paradoja o las mismas interrogantes de investigación. Dichas interrogantes surgen a raíz de situaciones que son dudosas para el investigador. En el caso de las profesiones, dichos problemas tienen que ver con el área específica de intervención, las cuales deben encontrar soluciones a través de la teoría y la experiencia en la acción. Por lo mismo, si bien los objetos de estudios están relacionados con la realidad, estos no son más que creaciones de la mente humana. Por esto la construcción del objeto es principalmente una tarea cognitiva en la cual participa como protagonista la razón y la reflexión.

Con el fin de adentrarnos en la construcción histórica del objeto del trabajo social, comenzare citando una definición de este.

Por su etimología, ob-jectum (del latín abjectum, abjectus, objicere, oponer"), es lo opuesto al sub-jectum. Objeto (en alemán Gegenstand), es lo contrario a sujeto (ambos forman una categoría de conocimiento que explican la acción del hombre). Los escolásticos (S. XIII) acuñaron objectum para designar: "Lo que existe como idea o representación en la mente (...) la materia del saber mismo en cuanto aprendida o conocida"

(http://espanol.geocities.com/tsocial1/tsocial/objeto_sujeto_del_ts.htm)

quise comenzar con la cita anterior debido a que a través de los años y desde los comienzos de nuestra profesión se han hecho variadas interpretaciones sobre el objeto hacia el que apunta esta y se a tendido a confundir el objeto formal con el sujeto de intervención lo cual es una de las principales criticas que se le efectúan a las antiguas nociones de objeto del trabajo social, ya que es la sociedad la que modela las condiciones de vida del hombre, por tanto es a ella hacia la cual debemos atacar principalmente, para estudiarla en profundidad, entender su funcionamiento y así tener las herramientas para entregar las respuestas necesarias a los sujetos para su desarrollo integro dentro de esta. Así pues en los comienzo de nuestra profesión se definía como el principal objeto de estudio de nuestra profesión al hombre, ya sea a cualquier individuo que presentara un problema social, una situación de carencia social o un problema situacional de la persona, es decir el ser humano en su situación total, siempre y cuando estas situaciones fueran desfavorables para su desarrollo personal. Luego y en el contexto de la reconceptualizacion se le da a este objeto una visión mas dialéctica apuntando la intervención hacia un sujeto oprimido, alienado, mas aun no se logra dar con el objeto de la disciplina.

“(…), lo que debe considerarse como objeto del trabajo social es la acción del hombre oprimido y explotado, <>”

(Zamanillo, Teresa y Gaitán Lourdes. Para comprender el trabajo social. Editorial Verbo Divino, Navarra, 1991. P. 69)

A raíz de la visión que se da de los sistemas sociales y políticos en los cuales se desarrolla el hombre, se comienza a vislumbrar un acercamiento al concepto de objeto, alejándose de la visión de sujeto y vislumbrando el problema en la estructura social, la cual es la causa de los problemas del hombre.

Desde aquí y hacia hasta nuestros días se comienza a configurar como objeto de nuestra disciplina los problemas sociales que afectan a l hombre, por sobre el hombre en si. Se entiende por problemas sociales todas aquellas dificultades existentes en una sociedad, las cuales impidan satisfacer las necesidades básicas de los hombres que pertenecen a ella. Es así como nace la visión que se tiene en la actualidad del objeto del trabajo social los cuales son todos aquellos fenómenos que tienen relación con el malestar social de los individuos, ya sean pobreza, privaciones morales, sociales y culturales, dependencia y cualquier otra que bloqueen la autonomía del sujeto; como también que perturban sus relaciones sociales (familia, trabajo, comunidad). La tarea del trabajo social con respecto a esto es cubrir y atender la totalidad de los problemas de la sociedad y tener las herramientas para aproximarse a ellos de la mejor forma posible para poder responder a sus demandas de la mejor forma posible.

Como se puede observar en el articulo el objeto del trabajo social tenido un largo proceso de descubrimiento y evolución en donde el objeto se relacionaba y se relaciona hoy también, directamente con la corriente de pensamiento existente en cada etapa del trabajo social y esta evolución no termina aquí, las corrientes de pensamiento van cambiando constantemente, así como las sociedades y los problemas que aquejan a los sujetos que las habitan. Es por esto que los futuros profesionales de esta actividad debemos estar preparados para afrontar las futuras interrogantes que nos plantee la sociedad y tratar de reinventarnos para estar a tono con lo que se viene, como siempre repito el futuro de nuestra bella profesión esta en nuestras manos y debemos recoger y aprovechar al máximo todos los conocimientos que nos entreguen nuestros maestros y pulirlos junto a la contingencia de lo social.

Referencias:

http://espanol.geocities.com/tsocial1/tsocial/objeto_sujeto_del_ts.htm

http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS9999110013A.PDF

- Zamanillo, Teresa y Gaitán Lourdes. Para comprender el trabajo social. Editorial Verbo Divino, Navarra, 1991

- Mastrangelo de De Pamphilis, Rosa. Acerca del objeto del trabajo social. Editorial Lumen-Hvmanitas, Buenos Aires, 2003

miércoles, 9 de septiembre de 2009

El hacer real de los trabajadores sociales: publico, privado y social.


Este trabajo tiene como fin dar luces de la labor que cumplen los trabajadores sociales en los distintos sectores de desempeño, ya sea público, privado o el tercer sector.
El sector público es aquella área de desempeño de los trabajadores sociales que tiene directa relación con el estado, este sector tiene el deber de cubrir cada una de las necesidades básicas de la ciudadanía como lo son las necesidades de vivienda, educación, salud, justicia, protección, etc. con el fin de fomentar el bienestar social. El trabajador social cumple la función dentro de esta área de desempeño de relacionarse con la sociedad con el fin de vislumbrar aquellas precariedades que no permiten desarrollarse a los sujetos como personas y orientarlos en la consecución de sus derechos, ya sea a nivel municipal con programas sociales, a nivel de servicios nacionales, de áreas jurídicas, cárceles, trabajo con adictos, etc.
“El objetivo profesional del servicio social es el desarrollos de la potencialidad humana y la satisfacción de cuantas necesidades surjan de la compleja interacción de la persona con la sociedad.”
(Consejo general, Colegio Asistentes Sociales de Chile. El servicio social, hoy en Chile, en revista de trabajo social nº 38, septiembre-diciembre 1982, Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Chile.)
Para ejercer bien nuestra función en esta área debemos tener la capacidad de interactuar con la gente desde un punto de vista objetivo y tener la capacidad de ponernos en el lugar de nuestro sujeto de atención, ya que son ellos los que viven día a día las desigualdades, la vulneración de sus derechos, así como también aplicar conocimientos antropológicos y sociales. El trabajador social además de guiar a la gente en su realización social o inserción social, cumple la importante función de crear políticas sociales con el fin de cubrir todas aquellas necesidades que las personas más desvalidas y vulnerables de la sociedad tienen y deben saciar, esta tarea se desempeña principalmente en ministerios públicos, los cuales son los encargados del estudio y creación de dichas políticas. Con respecto a esta labor debemos ser capaces de aplicar los conocimientos ya sean administrativos, de investigación, planificación, etc. Lamentablemente debido al sistema en el cual estamos inmersos, el cual provoca grandes trabas al desempeño de nuestra labor, el estado no tiene la capacidad de cubrir todas las necesidades básicas y de todas las personas, por lo cual se ve en la obligación de discriminar según necesidades, dejando desprotegidos algunos sectores de la sociedad o bien entregándole servicios precarios. Este sector al cuartar la capacidad de producir cambios del trabajador social, va cortando las alas a la finalidad del trabajador social de benefactor de la sociedad, por lo que puede provocar desmotivaciones a nivel vocacional.
Como una forma de escarpar a esas trabas que impone el sistema nace las organizaciones del tercer sector o sector social, las cuales son organizaciones privadas independientes del estado y sin fines de lucro que tienen un fin caritativo de ayuda social. Estas organizaciones por lo general no distribuyen beneficios en su interior, trabajan con un carácter de voluntariedad, por lo cual están enraizadas en valores o Principios éticos. Generan ingresos a través de donaciones por parte de privados y también se sustentan por medio de aportes estatales. El estado sustenta este tipo de organizaciones ya que estas al no verse cuartadas por las trabas del sistema publico son una gran ayuda para generar políticas sociales de ayuda, es decir que el estado en conjunto con el tercer sector son capaces de cubrir una mayor cantidad de necesidades que la sociedad requiere, las cuales el estado no es capaz de cubrir en su totalidad. Estas organizaciones no gubernamentales proveen servicios sociales, articulan y canalizan ante los poderes públicos las demandas sociales y participan activamente en la implementación de programas y servicios para satisfacer estas, además de diseñar políticas sociales. El tercer sector se caracteriza además por tratar de dar respuestas a las demandas de ciertos colectivos, previniendo, paliando o revirtiendo la exclusión social o bien incluyendo a estos colectivos en la sociedad.
“Los trabajadores sociales aportamos al tercer sector conocimientos en la intervención con grupos, usuarios y comunidades, formación, experiencia, trayectoria, organización profesional, sistematización, capacidad de decisión y supervisión.”
(Aguiar Fernández, Francisco Xavier. Tercer sector: análisis, desafíos y competencias desde el trabajo social. P. 14, España. En http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2002427 (6 de septiembre del 2009, 18:15 hrs.)
Este sector permite al trabajador social centrarse cabalmente en los objetivos de la carrera, el cual es la sociedad, la ayuda a los más necesitados, dejando de lado el dinero para llevar a cabo la profesión, por un amor a esta, es decir dejando salir el carácter de vocacional por el servicio social.
El sector privado es aquel cuyo fin principal es la generación de recursos, es la principal herramienta que sustenta el sistema económico imperante, el capitalismo, este sector busca que el estado tenga cada día menor protagonismo y permita el enriquecimiento de los grandes burgueses sin traba alguna. Las empresas contratan trabajadores para que produzcan bienes los cuales luego serán cambiados por dinero, antiguamente las empresas solo buscaba que sus trabajadores fueran productivos, despreocupando el bienestar de sus trabajadores, lo que al final provocaba que estos produjeran menos, por lo cual los empresarios se propusieron mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados para así crear las condiciones para que estos fueran productivos, con este fin acudieron a los servicios de los trabajadores sociales.
El trabajo social de empresa tiene como fin crear las mejores condiciones a los trabajadores para que se desarrollen en un ambiente laboral agradable con el fin de que a través de las buenas condiciones de trabajo produzca la mayor capacidad de recursos para la empresa. Este ámbito ocupacional permite que se amplíe el espectro de relaciones que el trabajo social a tenido como principal preocupación (los pobres), tratando de mejorar las condiciones en las cuales desempeña sus labores la clase media, la cual se encontraba desvalida, sin ayuda. Dentro de las empresas el trabajador social se desempeña en las áreas de recursos humanos, dando respuestas a las necesidades de los trabajadores, ya sea en cuanto a las condiciones de trabajo, las áreas de desempeño y tratando de orientar a los trabajadores hacia la buena ejecución de sus tareas, con respecto a esto los trabajadores sociales han experimentado en áreas de capacitación ocupacional con muy buenos resultados por sus altas capacidades de trabajar con grupos, de orientación y de escuchar a las personas. Por otro lado las empresas no solo se ocupan de sus trabajadores, sino que también es muy importante para la motivación de estos que las empresas se preocupen de la familia de sus trabajadores, en este sentido los trabajadores sociales se insertan dentro de las áreas de bienestar, las cuales entregan salud tanto a trabajadores como a sus familias, ayudan a sus trabajadores en la consecución de viviendas y también de la recreación, ya sea a través de actividades recreativas para el trabajador y sus familias, comedores sociales, centros vacacionales, etc. Dentro de este sector el trabajador social debe tener la capacidad de solucionar problemas, asumir responsabilidades, tomar decisiones, trabajar en y con grupos y relacionarse con las personas. Sin embargo el desempeño en esta área no es tarea fácil para el trabajador social ya que debe desviar su atención hacia las personas y debe tratar de ser lo mas neutral posible, ya que si se centra mucho en las necesidades de los trabajadores, pondrá en riesgo su trabajo al ser tildado de sindicalista y si se centra en los intereses de la empresa será mal visto por los trabajadores, perdiendo la confianza de ellos.
Como una forma de cerrar este articulo quisiera plantear que a raíz del constante y rápido cambio de las sociedades y de los sistemas económicos imperantes los trabajadores sociales deben tener la capacidad de ir actualizando sus conocimientos para no que dar obsoletos y siempre ser competentes en sus labores. Por otro lado creo necesarios que los trabajadores sociales nunca deben perder la finalidad de la carrera que es el bienestar social, este debe imperar por sobre cualquier cosa, si esto se conserva siempre, el trabajo social y la sociedad van a ir mostrando día a día luces de progreso igualdad y justicia. Que el dinero y el poder nunca cieguen nuestros sueños y nuestras esperanzas. Nosotros, los futuros trabajadores sociales tenemos la fuerza y la capacidad de hacer que esta profesión mejore día a día, nunca lo olvidemos, el futuro es nuestro.

Referencias.

http://blog.delarepublica.cl/2007/04/17/desafio-para-el-tercer-sector-un-nuevo-modelo-de-inclusion-de-la-marginalidad-ii/ (9 de septiembre del 2009, 15:30 hrs.)

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2002427 (6 de septiembre del 2009, 18:15 hrs.)

http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS9192110241A.PDF (8 de septiembre del 2009, 22:38 hrs.)

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2002463 (8 de septiembre del 2009, 19: 54 hrs.)

http://www.trabajadoressociales.cl/Ponencias/1220_0105.pdf (9 de septiembre del 2009, 16:48)

Revista de trabajo social nº 38, septiembre-diciembre 1982, Pontificia Universidad Católica de Chile.